martes, 18 de mayo de 2010

ME HAN PREGUNTADO ACERCA DE LO QUE ES LA "PERSONALIDAD"

¿Personalidad?, ¿qué o cómo es alguien con "personalidad"

Cuando me preguntan acerca de la "personalidad" de la gente o incluso me piden que evalúe la personalidad de alguien, me hacen pensar y recordad aquellos personajes teóricos o teorizadores, que se dedicaron a describir lo que suponemos que dicho constructoes. Cuando hablamos de personalidad hacemos referencia a lo que la persona manifiesta en su forma de actuar, resolver, decidir, interactuar con los demás etc. pero, ¿que hace al individuo ser como es?

Desde mi pnto de vista, existe un componente genético como base del comportamiento, que sin embargo, se verá influido por las experiencias que el sujeto experimenta dentro de su entorno. Existe de acuerdo con los teóricos, predeterminación, en cuanto al temperamento, que sería el uso de las energías producidas por la manera instintiva de reaccionar en defensa o sobrevivencia, y existe también la manifestación de lo aprendido de manera social. Esta última para mí adquiere un carácter de mayor importancia, por ejemplo cuando hablamos de liderazgo, como una faceta de la personalidad, en la aqctualidad podemos constatar que elcomponente genético no es determinante, pues el líder del siglo XXi se conforma, se hace. Existen compnentes innatos cmo el "carisma", sin embargo, si ese componente no es reforzado por la experiencia, experimenta un decaimiento en su manifestación, así encontramos personajes que en etapas tempranas como la niñez y la adolescencia fueron líderes y en la vida adulta se apagan, por el contrario, existen también personajes que fueron de un perfil "gris" y de repente se disparan, convirtiendose en líderes.¿Queé sucedió?, ¿qué los cambió?, definitivamente el entorno, als experiencias adquiridas traducidas en logros o resolucón.
 
La conformación de la personalidad se genera a través del uso de las experiencias adquiridas durante nuestra vida, se refuerza o disminuye la presencia de características heredadas, pero es mas factible adquirir y desarrollar conductas a través de lo que aprendemos. De la gente aprendemos como queremos ser o como no queremos ser; la modelación de la personalidad es entonces el resultado de la adquisición de aquellas actitudes que en términos de protección, trascendencia, crecimiento y desarrollo vamos generando; por supuesto para mí este es un modelo dinámico cambiante, de acuerdo con la historia personal del individuo.
Tema que comentaremos en otra entrada.

SALUDOS

JJ

Cambio para que?

SENSIBILIZACION E INTEGRACION AL CAMBIO

José Juan Chaparro V.
jjvo_2000@yahoo.com
chaparro.jj@gmail.com

“Todos los avances significativos han sido rupturas de las antiguas formas de pensar”
Thomas Kuhn


¿CAMBIO PARA QUE?

El número de seminarios, congresos, conferencias, cursos a nivel universitario y publicaciones de todo tipo referentes a los Cambios, la premura con la que los cambios nos sorprenden y la necesidad de cambiar de manera personal, cultural y organizacionalmente han ido en aumento durante los últimos 10 años, a tal grado que hoy en día es frecuente oír en diferentes medios (personal, empresarial, escolar, laboral) de la necesidad de encaminar las organizaciones y las personas hacia una cultura de calidad, o de servicio, o de efectividad o de cualquier otro tipo que les garantice, o cuando menos les facilite, su entrada al mundo de la economía global, de los mercados internacionales, de los bloques comerciales y para decirlo en una palabra, de la Competitividad.

Los cambios nos presentan una oportunidad de desarrollo, lejos de ser un problema, se convierten en una oportunidad, en un reto que pone en juego nuestras capacidades humanas y nos replantea nuestra visión personal; al enfrentar cambios es importante contestarnos las siguientes preguntas:
¿Hacia dónde queremos ir?, ¿Cuáles son los comportamientos que requerimos para incrementar nuestra efectividad, competitividad y desempeño?
¿De dónde partimos?, ¿Cuál es la cultura que verdaderamente rige en estos momentos nuestro comportamiento?
¿Cómo llegar de esta cultura real a la cultura ideal o deseada?, ¿Qué estrategias debemos seguir?, ¿Qué caminos recorrer?, ¿Qué cosas tenemos que modificar y a qué plazo?

Nuestros Paradigmas (cómo vemos las cosas) influyen en los procesos que utilizamos y la conducta que elegimos (lo que hacemos). En cambio, lo que hacemos afecta nuestros resultados (lo que logramos). Estos resultados satisfacen o no las necesidades de los que nos rodean. Constantemente cambiamos a nuestros paradigmas para satisfacer de manera más afectiva y así cumplir y exceder las necesidades de las personas que nos rodean.

“La mayoría de las personas viven en un restringido círculo de su ser potencial. Todos tenemos depósitos de energía y genio latente que ni siquiera soñamos”
William James
1899

¿Por qué es tan difícil cambiar?

Por Hábito: Morir
En el cerebro humano, la amígdala del sistema límbico ansía rutina. Quiere que nos quedemos tal como somos y que seamos lo que hemos sido…



En el cerebro humano, la amígdala del sistema límbico ansía rutina. Quiere que nos quedemos tal como somos y que seamos lo que hemos sido…

En lugar de que logremos ser lo que aún podemos llegar a ser."R. Cooper en uno de sus libros nos comenta que

"La razón No. 1 es: No logramos superar la amígdala que existe en el sistema límbico del cerebro (lo que usted ha sido)

Por Elección: Crecer

Al menos la mitad del tiempo laboral y personal se desperdicia haciendo teatro: Algunas personas nunca cambian realmente, sólo mejoran fingiendo que han cambiado.

Cuando no logramos superar la amígdala, nuestro pensamiento genera mecanismos de defensa, pretendiendo protegernos de cualquier riesgo o contingencia y nos enfrentamos a una serie resistencias tales como:

¡ NEGACION, la posibilidad del cambio no existe, lo que nos plantean como una alternativa, en nuestro esquema personal no es una posibilidad, como cuando nos dicen "a partir de mañana entramos a trabajar a la seis de la mañana", la respuesta inmediata casi siempre es "no, yo no entro a las seis"…

¡ CUESTIONAMIENTO, cualquier cambio planteado a nuestra conducta es inmediatamente cuestionado, utilizando el ejemplo anterior se verbaliza, ¿para que? o ¿que se pretende con eso?

¡ SENSACION DE INCAPACIDAD, el cambio implica esfuerzo, compromiso, gasto en energía y enfoque, por lo que se genera la sensación de "no, yo no voy a poder", "es muy difícil".

¡ PERDIDA DE SEGURIDAD, la posibilidad del cambio implica un rompimiento con lo que hasta hoy he hecho, haya funcionado o no, por lo que la seguridad personal se puede ver amenazada y utilizando el ejemplo anterior, se generan comentarios como, "algo tiene contra mi", "seguro quieren que me canse y me vaya"…

¡ TEMPORALIDAD, en la cultura del mexicano, este fenómeno es tremendamente común, en el que nos plantean algún cambio, pretendemos tomarlo o formar parte de él, al fin que "al rato se les olvida", "sólo es por un tiempo y después regresaremos a lo de antes"

¡ HABITO, defendemos nuestra seguridad personal, a través de defender lo que hemos hecho hasta ahora, por lo que la posibilidad de algún cambio en nuestro actuar no es posible, caemos en el "así somos", "venimos haciendo las cosas de ésta forma desde hace muchos años, como para cambiarlas ahora", "por que cambiar en este momento, si así hemos funcionado"

¡ TRADICION, confundimos las tradiciones y las defendemos, de tal forma que, el cambiar no es una opción, cambiar es un peligro o una amenaza, "si cambiamos, ya no seremos los mismos, ya no volveremos a sentirnos igual", "cambiar es una falta de respeto para lo que somos y como somos", "hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos".

Las resistencias que se describen arriba, son la respuesta común a lo que el cambio nos ofrece, fisiológica y socialmente pretendemos cubrirnos y protegernos, mantener nuestra tranquilidad y el posible "balance" que nos mantiene en el lugar en el que estamos y no nos damos la oportunidad de experimentar lo que Einstein describe como una realidad "la única constante en el universo es el cambio", si logramos entender ésta aseveración la posibilidad del cambio se convierte en una posibilidad que pone en juego todas nuestras capacidades y nos permite evolucionar y adaptarnos a lo que el mundo hoy ofrece: un flujo constante de la información, la posibilidad de una mayor interacción entre los seres humanos, un mayor grado de compromiso entre lo que somos y lo que podemos ser y por supuesto la posibilidad de adaptar al medio a nosotros mismos y no permitir que el medio nos adapte.

La única posibilidad de transformación real está en nosotros mismos, sin embargo, estamos "entrenados" a esperar lo que el mundo nos pide o nos ofrece, en vez de exigirle lo que nos debe dar y aplicar lo que podemos ofrecer. El cambio es una oportunidad de desarrollo, crecimiento, evolución, por lo que si no concientizamos ésta idea, estamos condenados a sufrir lo vertiginoso de los cambios y aferrarnos a lo que "era", lo que "fue", o lo que podría ser, en vez de experimentar lo que "es" y lo que podemos " construir" con esto.

Bibliografía

1- “Inteligencia Emocional”, D, Goleman, Buenos Aires, Javier Vergara . 1997
2- “Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. Cary Cherniss y D. Goleman , disponible en www.eisconsortium.org.
3- "Liderazgo con inteligencia emocional" R. Cooper
4- "Que hay del otro 90%" R. Cooper

jueves, 2 de abril de 2009

¿Actitudes?

Hace unos días escuchaba a alguien quejarse de las "actitudes de los demás", que si son apáticos, explosivos, emocionales, fríos, etc. todos en algún momento tenemos un comentarios, juicio u opinión acerca de las actitudes de los demás. y que hay acerca de las actitudes personales?, con respecto a ésta pregunta, primero tendría que decir que las actitudes, desde mi punto de vista son como una "tarjeta de presentación", son la manifestación de nuestra personalidad, están en estrecha relación con la postura que tomamos ante lo que sucede a nuestro alrededor, son la manifestación de nuestros interéses, valores, gustos o disgustos.
El ejercicio y/o expresión de nuestra personalidad se proyecta a través de las actitudes que tomamos ante cualquier situación, mi abuelo decía "lo que te checa te choca", interpretable también como la actitud que proyectamos, si es algo que mueve o motiva, la actitud es positiva, lo curioso es que dependiendo de el estado de ánimo, la misma situación, provoca la manifestación de diferentes actitudes.
Lo interesante aquí es entender y reconocer cuál o cuáles son las actitudes que rigen mi funcionar como persona de manera constante; ésto por que generalmente responsailizamos a los demás de lo que somos o no, de lo que hacemos o no, pero es un hecho que somo responsables de nosotros mismos, por lo que la manifesación de nuestra personalidad, a través de las actitudes que tomamos, es también nuestra responsabilidad.
¿Que te mueve?, ¿que te motiva?, ¿cuáles son las acciones que rigen tu conducta y cómo se manifiestan a través de tus actitudes?, ¿Cómo le comunicas a los demás lo que te interesa, que los quieres o que estás molesto?, ¿tus actitudes cumplen con su cometido o te meten en problemas?
Date la oportunidad de identificar y modificar lo que consideres necesario, "la única constante en el universo, es el cambio" de acuerdo con Einstein, atrevete a subirte al tren del cambio¡
Saludos

miércoles, 25 de marzo de 2009

RECONOCIMIENTO DE LO QUE TENGO Y ¿AHORA QUE?

A través de la experiencia y lo que he podido compartir con la gente, he aprendido; he aprendido que la consciencia de lo que tenemos como recursos personales es algo difícil de introyectar, estamos acostumbrados a que la respuesta a todo lo que nos pasa tiene que venir de afuera; del medio en el que nos desarrollamos, de la familia, de los amigos, del trabajo, de la pareja de los hijos, en fin, de fuera. Sin embargo, he aprendido también que, al echar mano de los recursos personales con lo que contamos, las respuestas se generan como consecuencia de lo que somos.

Que quiero decir por "Equipo Personal"?, me refiero a el desarrollo de nuestras capacidades en cuatro grandes áreas, Psicológica o emocional, Física, Intelectual y Social; al respecto me quier referi a un maestro con el que tuve la oportunidad de aprender. El decía del ser humano la siguiente definición:

UN ENFOQUE HOLISTICO DE LA PERSONA

“El ser humano es una unidad biopsicosocioculturalhistórica indivisible"






Si nos damos la oportunidad de concientizar el equipo personal con el que contamos, el uso de las herramientas que nos generen las respuestas necesarias se convierte en un hábito.


Como hacerle para el reconocimiento de nuestro equipo personal?
Empieza por preguntarte:
Físicamente, ¿cómo te tratas?, ¿haces ejercicio?, ¿cuando fué la última vez qe te checaste con un médico?
Intelectualmente ¿Estás aprendiendo algo nuevo?, ¿Qué libro estas leyendo?,
Emocionalmente ¿Como te relacionas con los demás?, ¿Qué compartes en lo personal con los demás?
Socialmente ¿Con qué tipo de personas te relacionas?, ¿Qué buscas en las personas con las que te relacionas?, ¿Cómo te diviertes?

Las respuestas a las preguntas anteriores pueden parecer sencillas, sin embargo, requieren de relfexión, de consulta con la gente que te conoce, que te quiere, date la oportunidad de:
"Escuchar con curiosidad en vez de concluir para adquirir información"
"Ser Proactivo para construir con esa información" y
"Asumir responsabilidad de resultados para obtener ganancias"


Por hoy Hasta aquí, espero sus preguntas o comentarios

Saludos
JJ




lunes, 23 de marzo de 2009

EL VIERNES CON MARTHA

El pasado Viernes, tuve la oportunidad de estar en el programa de Martha de Bayle, a quien sigo desde hace algún tiempo, desde que escuchaba "Noche mágica, Noche W", all´pormis tiempos de preparatoria. fué un placer, extremadamente divertido, el tema, tambiém estuvo divertido; hablamos de la inteligencia, con personajes de MENSA o TVGENIO, aunado a profesores de matemáticas y niño genio conferencista. la inteligencia desde mi punto de vista es la capacidad de utlizar tu equipo personal, tus recursos, para transformar tu medio, resolver problemas. refiriendome al equipo personal como todo conlo que contamos, nuestras emociones, intelecto, capacidades o discapacidades físicas. la inteligencia es una manifestación de lo que somos y hacemos, nuestra postura ante la vida, no es un número, un indicador, es un conjunto de elementos que conforman nuestro desarrollo como personas.
la inteligencia es el cómo de los porqués y paraqués de lo que hacemos.
No existen más o menos inteligentes, como lo dije en la radio, existe la "tetez". aquellos que por no querer hacer consciencia, "navegan" con esa bandera de la facilidad; de la dependencia; que no de la interdependencia.
el uso de tu equipo personal,genera responsabilidades, consciencia, pero sobre todo, oportunidades.
Toma las oportunidades, explotalas, toma tu vida, ejerce tu inteligencia¡

miércoles, 18 de marzo de 2009

EN LAS ACCIONES ESTA LA RESPUESTA

Siguiendo con los temas de la crisis y lo que se puede hacer la respecto, se me ocurre hoy comentarles acerca de lo que vengo planteando hace un rato. El secreto de los avances o estancamientos esta en las acciones; el ser humano se debate generacionalmente en la dicotomía entre SER y TENER, “quiero Ser un gran escritor y Tener muchos libros publicados”, “Quiero Ser un gran médico y Tener mi propio Hospital”, Ser y Tener, van de la mano, están enlazados; ¿qué los une? El HACER.
Qué estas haciendo para lograr tus propósitos, podríamos quejarnos eternamente de la falta de condiciones, de tiempo, de espacios, de oportunidades, del momento adecuado, del argumento necesario, de…de… de… Pero la realidad está en contestarnos ¿qué estamos haciendo?, ¿cuáles son las acciones que te llevarán a alcanzar lo que quieres o te propones, es como aquel personaje que quiere “tener” un coche, para “ser” mejor reconocido; y cuando le preguntas si ha visto el modelo, si ha empezado a ahorrar, o algo relacionado con ese propósito, te voltean a ver como en blanco, “¿es que hay que hacer?.
Pregúntate,
¿Qué?
¿Por Qué?
¿Para Qué?
¿Con Qué?
¿Cómo?
Y por supuesto ¿Qué estoy haciendo al respecto?, que he hecho o dejado de hacer implica la posibilidad de responder ante tus acciones e inacciones, de tal forma que te des la oportunidad de HACER lo necesario para salirte con la tuya.
¿Qué piensas tú de ti?, ¿Qué estas haciendo al respecto?, ese es el resultado que tienes para ti
SER y TENER se confirman con el HACER
Saludos otra vez.

martes, 17 de marzo de 2009

CAMBIO PARA QUE?

EN ESTA APORTACION LES COMPARTO UN ENSAYO QUE ESCRIBI PARA UNA SERIE DE CONFERENCIAS PARA EMPRESAS LIDERES EN SU RAMO, EN TIEMPOS DE CRISIS, LA APERTURA ALOS CAMBIOS NO SOLO ES UNA HERRAMIENTA, ES UNA NECESIDAD Y UNA POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO.

SENSIBILIZACION E INTEGRACION AL CAMBIO

José Juan Chaparro V.

“Todos los avances significativos han sido rupturas de las antiguas formas de pensar”

Thomas Kuhn


¿CAMBIO PARA QUE?

El número de seminarios, congresos, conferencias, cursos a nivel universitario y publicaciones de todo tipo referentes a los Cambios, la premura con la que los cambios nos sorprenden y la necesidad de cambiar de manera personal, cultural y organizacionalmente han ido en aumento durante los últimos 10 años, a tal grado que hoy en día es frecuente oír en diferentes medios (personal, empresarial, escolar, laboral) de la necesidad de encaminar las organizaciones y las personas hacia una cultura de calidad, o de servicio, o de efectividad o de cualquier otro tipo que les garantice, o cuando menos les facilite, su entrada al mundo de la economía global, de los mercados internacionales, de los bloques comerciales y para decirlo en una palabra, de la Competitividad.

Los cambios nos presentan una oportunidad de desarrollo, lejos de ser un problema, se convierten en una oportunidad, en un reto que pone en juego nuestras capacidades humanas y nos replantea nuestra visión personal; al enfrentar cambios es importante contestarnos las siguientes preguntas:
¿Hacia dónde queremos ir?, ¿Cuáles son los comportamientos que requerimos para incrementar nuestra efectividad, competitividad y desempeño?
¿De dónde partimos?, ¿Cuál es la cultura que verdaderamente rige en estos momentos nuestro comportamiento?
¿Cómo llegar de esta cultura real a la cultura ideal o deseada?, ¿Qué estrategias debemos seguir?, ¿Qué caminos recorrer?, ¿Qué cosas tenemos que modificar y a qué plazo?

Nuestros Paradigmas (cómo vemos las cosas) influyen en los procesos que utilizamos y la conducta que elegimos (lo que hacemos). En cambio, lo que hacemos afecta nuestros resultados (lo que logramos). Estos resultados satisfacen o no las necesidades de los que nos rodean. Constantemente cambiamos a nuestros paradigmas para satisfacer de manera más afectiva y así cumplir y exceder las necesidades de las personas que nos rodean.

“La mayoría de las personas viven en un restringido círculo de su ser potencial. Todos tenemos depósitos de energía y genio latente que ni siquiera soñamos”
William James
1899
¿Por qué es tan difícil cambiar?
Por Hábito: Morir
En el cerebro humano, la amígdala del sistema límbico ansía rutina. Quiere que nos quedemos tal como somos y que seamos lo que hemos sido…

En lugar de que logremos ser lo que aún podemos llegar a ser."R. Cooper en uno de sus libros nos comenta que "La razón No. 1 es: No logramos superar la amígdala que existe en el sistema límbico del cerebro (lo que usted ha sido)
Por Elección: Crecer
Al menos la mitad del tiempo laboral y personal se desperdicia haciendo teatro: Algunas personas nunca cambian realmente, sólo mejoran fingiendo que han cambiado.

Cuando no logramos superar la amígdala, nuestro pensamiento genera mecanismos de defensa, pretendiendo protegernos de cualquier riesgo o contingencia y nos enfrentamos a una serie resistencias tales como:

¡ NEGACION, la posibilidad del cambio no existe, lo que nos plantean como una alternativa, en nuestro esquema personal no es una posibilidad, como cuando nos dicen "a partir de mañana entramos a trabajar a la seis de la mañana", la respuesta inmediata casi siempre es "no, yo no entro a las seis"…

¡ CUESTIONAMIENTO, cualquier cambio planteado a nuestra conducta es inmediatamente cuestionado, utilizando el ejemplo anterior se verbaliza, ¿para que? o ¿que se pretende con eso?

¡ SENSACION DE INCAPACIDAD, el cambio implica esfuerzo, compromiso, gasto en energía y enfoque, por lo que se genera la sensación de "no, yo no voy a poder", "es muy difícil".

¡ PERDIDA DE SEGURIDAD, la posibilidad del cambio implica un rompimiento con lo que hasta hoy he hecho, haya funcionado o no, por lo que la seguridad personal se puede ver amenazada y utilizando el ejemplo anterior, se generan comentarios como, "algo tiene contra mi", "seguro quieren que me canse y me vaya"…

¡ TEMPORALIDAD, en la cultura del mexicano, este fenómeno es tremendamente común, en el que nos plantean algún cambio, pretendemos tomarlo o formar parte de él, al fin que "al rato se les olvida", "sólo es por un tiempo y después regresaremos a lo de antes"

¡ HABITO, defendemos nuestra seguridad personal, a través de defender lo que hemos hecho hasta ahora, por lo que la posibilidad de algún cambio en nuestro actuar no es posible, caemos en el "así somos", "venimos haciendo las cosas de ésta forma desde hace muchos años, como para cambiarlas ahora", "por que cambiar en este momento, si así hemos funcionado"

¡ TRADICION, confundimos las tradiciones y las defendemos, de tal forma que, el cambiar no es una opción, cambiar es un peligro o una amenaza, "si cambiamos, ya no seremos los mismos, ya no volveremos a sentirnos igual", "cambiar es una falta de respeto para lo que somos y como somos", "hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos".

Las resistencias que se describen arriba, son la respuesta común a lo que el cambio nos ofrece, fisiológica y socialmente pretendemos cubrirnos y protegernos, mantener nuestra tranquilidad y el posible "balance" que nos mantiene en el lugar en el que estamos y no nos damos la oportunidad de experimentar lo que Einstein describe como una realidad "la única constante en el universo es el cambio", si logramos entender ésta aseveración la posibilidad del cambio se convierte en una posibilidad que pone en juego todas nuestras capacidades y nos permite evolucionar y adaptarnos a lo que el mundo hoy ofrece: un flujo constante de la información, la posibilidad de una mayor interacción entre los seres humanos, un mayor grado de compromiso entre lo que somos y lo que podemos ser y por supuesto la posibilidad de adaptar al
CAMBIOS
DIFERENCIA
DESARROLLO
RETO
OPORTUNIDAD medio a nosotros mismos y no permitir que el medio nos adapte.



La única posibilidad de transformación real está en nosotros mismos, sin embargo, estamos "entrenados" a esperar lo que el mundo nos pide o nos ofrece, en vez de exigirle lo que nos debe dar y aplicar lo que podemos ofrecer. El cambio es una oportunidad de desarrollo, crecimiento, evolución, por lo que si no concientizamos ésta idea, estamos condenados a sufrir lo vertiginoso de los cambios y aferrarnos a lo que "era", lo que "fue", o lo que podría ser, en vez de experimentar lo que "es" y lo que podemos " construir" con esto.

Bibliografía1- “Inteligencia Emocional”, D, Goleman, Buenos Aires, Javier Vergara . 1997
2- “Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. Cary Cherniss y D. Goleman , disponible en www.eisconsortium.org.
3- "Liderazgo con inteligencia emocional" R. Cooper

4- "Que hay del otro 90%" R. Cooper