SENSIBILIZACION E INTEGRACION AL CAMBIO
José Juan Chaparro V.
jjvo_2000@yahoo.com
chaparro.jj@gmail.com
“Todos los avances significativos han sido rupturas de las antiguas formas de pensar”
Thomas Kuhn
¿CAMBIO PARA QUE?
El número de seminarios, congresos, conferencias, cursos a nivel universitario y publicaciones de todo tipo referentes a los Cambios, la premura con la que los cambios nos sorprenden y la necesidad de cambiar de manera personal, cultural y organizacionalmente han ido en aumento durante los últimos 10 años, a tal grado que hoy en día es frecuente oír en diferentes medios (personal, empresarial, escolar, laboral) de la necesidad de encaminar las organizaciones y las personas hacia una cultura de calidad, o de servicio, o de efectividad o de cualquier otro tipo que les garantice, o cuando menos les facilite, su entrada al mundo de la economía global, de los mercados internacionales, de los bloques comerciales y para decirlo en una palabra, de la Competitividad.
Los cambios nos presentan una oportunidad de desarrollo, lejos de ser un problema, se convierten en una oportunidad, en un reto que pone en juego nuestras capacidades humanas y nos replantea nuestra visión personal; al enfrentar cambios es importante contestarnos las siguientes preguntas:
¿Hacia dónde queremos ir?, ¿Cuáles son los comportamientos que requerimos para incrementar nuestra efectividad, competitividad y desempeño?
¿De dónde partimos?, ¿Cuál es la cultura que verdaderamente rige en estos momentos nuestro comportamiento?
¿Cómo llegar de esta cultura real a la cultura ideal o deseada?, ¿Qué estrategias debemos seguir?, ¿Qué caminos recorrer?, ¿Qué cosas tenemos que modificar y a qué plazo?
Nuestros Paradigmas (cómo vemos las cosas) influyen en los procesos que utilizamos y la conducta que elegimos (lo que hacemos). En cambio, lo que hacemos afecta nuestros resultados (lo que logramos). Estos resultados satisfacen o no las necesidades de los que nos rodean. Constantemente cambiamos a nuestros paradigmas para satisfacer de manera más afectiva y así cumplir y exceder las necesidades de las personas que nos rodean.
“La mayoría de las personas viven en un restringido círculo de su ser potencial. Todos tenemos depósitos de energía y genio latente que ni siquiera soñamos”
William James
1899
¿Por qué es tan difícil cambiar?
Por Hábito: Morir
En el cerebro humano, la amígdala del sistema límbico ansía rutina. Quiere que nos quedemos tal como somos y que seamos lo que hemos sido…
En el cerebro humano, la amígdala del sistema límbico ansía rutina. Quiere que nos quedemos tal como somos y que seamos lo que hemos sido…
En lugar de que logremos ser lo que aún podemos llegar a ser."R. Cooper en uno de sus libros nos comenta que
"La razón No. 1 es: No logramos superar la amígdala que existe en el sistema límbico del cerebro (lo que usted ha sido)
Por Elección: Crecer
Al menos la mitad del tiempo laboral y personal se desperdicia haciendo teatro: Algunas personas nunca cambian realmente, sólo mejoran fingiendo que han cambiado.
Cuando no logramos superar la amígdala, nuestro pensamiento genera mecanismos de defensa, pretendiendo protegernos de cualquier riesgo o contingencia y nos enfrentamos a una serie resistencias tales como:
¡ NEGACION, la posibilidad del cambio no existe, lo que nos plantean como una alternativa, en nuestro esquema personal no es una posibilidad, como cuando nos dicen "a partir de mañana entramos a trabajar a la seis de la mañana", la respuesta inmediata casi siempre es "no, yo no entro a las seis"…
¡ CUESTIONAMIENTO, cualquier cambio planteado a nuestra conducta es inmediatamente cuestionado, utilizando el ejemplo anterior se verbaliza, ¿para que? o ¿que se pretende con eso?
¡ SENSACION DE INCAPACIDAD, el cambio implica esfuerzo, compromiso, gasto en energía y enfoque, por lo que se genera la sensación de "no, yo no voy a poder", "es muy difícil".
¡ PERDIDA DE SEGURIDAD, la posibilidad del cambio implica un rompimiento con lo que hasta hoy he hecho, haya funcionado o no, por lo que la seguridad personal se puede ver amenazada y utilizando el ejemplo anterior, se generan comentarios como, "algo tiene contra mi", "seguro quieren que me canse y me vaya"…
¡ TEMPORALIDAD, en la cultura del mexicano, este fenómeno es tremendamente común, en el que nos plantean algún cambio, pretendemos tomarlo o formar parte de él, al fin que "al rato se les olvida", "sólo es por un tiempo y después regresaremos a lo de antes"
¡ HABITO, defendemos nuestra seguridad personal, a través de defender lo que hemos hecho hasta ahora, por lo que la posibilidad de algún cambio en nuestro actuar no es posible, caemos en el "así somos", "venimos haciendo las cosas de ésta forma desde hace muchos años, como para cambiarlas ahora", "por que cambiar en este momento, si así hemos funcionado"
¡ TRADICION, confundimos las tradiciones y las defendemos, de tal forma que, el cambiar no es una opción, cambiar es un peligro o una amenaza, "si cambiamos, ya no seremos los mismos, ya no volveremos a sentirnos igual", "cambiar es una falta de respeto para lo que somos y como somos", "hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos".
Las resistencias que se describen arriba, son la respuesta común a lo que el cambio nos ofrece, fisiológica y socialmente pretendemos cubrirnos y protegernos, mantener nuestra tranquilidad y el posible "balance" que nos mantiene en el lugar en el que estamos y no nos damos la oportunidad de experimentar lo que Einstein describe como una realidad "la única constante en el universo es el cambio", si logramos entender ésta aseveración la posibilidad del cambio se convierte en una posibilidad que pone en juego todas nuestras capacidades y nos permite evolucionar y adaptarnos a lo que el mundo hoy ofrece: un flujo constante de la información, la posibilidad de una mayor interacción entre los seres humanos, un mayor grado de compromiso entre lo que somos y lo que podemos ser y por supuesto la posibilidad de adaptar al medio a nosotros mismos y no permitir que el medio nos adapte.
La única posibilidad de transformación real está en nosotros mismos, sin embargo, estamos "entrenados" a esperar lo que el mundo nos pide o nos ofrece, en vez de exigirle lo que nos debe dar y aplicar lo que podemos ofrecer. El cambio es una oportunidad de desarrollo, crecimiento, evolución, por lo que si no concientizamos ésta idea, estamos condenados a sufrir lo vertiginoso de los cambios y aferrarnos a lo que "era", lo que "fue", o lo que podría ser, en vez de experimentar lo que "es" y lo que podemos " construir" con esto.
Bibliografía
1- “Inteligencia Emocional”, D, Goleman, Buenos Aires, Javier Vergara . 1997
2- “Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. Cary Cherniss y D. Goleman , disponible en www.eisconsortium.org.
3- "Liderazgo con inteligencia emocional" R. Cooper
4- "Que hay del otro 90%" R. Cooper
martes, 18 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario